“Los pescadores de nuestra ciudad necesitan del respaldo y el subsidio del gobierno provincial.“

La concejala Marisa Bernal y la Coordinadora del Puerto Fiscalizador, Cecilia Molinas trabajan en conjunto para lograr el reconocimiento del trabajo de los pescadores en Villa Gobernador Gálvez. Conversamos con la edil sobre las iniciativas que se vienen impulsando.

¿Cómo vive hoy una familia de pescadores?

La realidad de las familias de pescadores cambió mucho en los últimos años, la pandemia, la imposibilidad de salir a pescar durante muchos meses, la bajante histórica del Río Paraná, entre otras razones, provocó muchas intermitencias en el trabajo de los pescadores día a día. Desde diciembre de 2019, cuando asumí como concejala de la ciudad de Villa Gobernador Galvez comencé a trabajar articuladamente con Cecilia Molinas, la actual Coordinadora del Puerto Fiscalizador dependiente de la Subsecretaría de Producción y Empleo de la Municipalidad. Juntas impulsamos en diciembre de 2020 una Ordenanza para regular los horarios de carga y descarga de pescados, una práctica que se realizaba de forma muy irregular y que redunda, entre otras cosas, en malos pagos a los pescadores.

Con la aprobación de la Ordenanza Nº 2744/2020 se estableció que el horario para realizar las operaciones de carga y descarga de pescado fresco con destino comercial en el territorio urbano se deben realizar durante los días hábiles en el horario comprendido entre las 6:00 hs. y las 19:00 hs. Se establecieron, además, sanciones a aquellas personas que no cumplieran con el horario estipulado. Con esta normativa, el Municipio comenzó a controlar el proceso de carga y descarga, asegurándose que los camiones carguen y paguen por lo que les corresponde.

Para los pescadores, la Ordenanza significó un paso fundamental para que la comercialización de los pescados se de en regla y puedan cobrar lo que corresponde por las piezas de pescados que venden. Lamentablemente, como sucede también en otras prácticas comerciales, hay quienes eligen hacer negocios a costa del esfuerzo de los trabajadores. Gracias a este trabajo articulado que realizamos logramos regularizar una situación para que no existan más este tipo de maniobras desiguales.

¿Qué pedido le realizaron al Gobierno de la Provincia de Santa Fe?

Le venimos pidiendo muchas cosas y no da respuestas para nada. Parece que el gobierno de Omar Perotti es un gobierno fantasma, no garantiza nada de lo que tiene que garantizar.

En relación a la situación de los pescadores y sus familias le exigimos que incluyan en la entrega del subsidio a más de 62 familias que realizan tareas de pesca desde hace dos años y necesitan de ese subsidio para seguir desarrollando su trabajo.

El Gobierno de la Provincia de Santa Fe tiene que realizar un monitoreo constante y conocer el territorio, sus problemáticas y realidades. Con la pandemia el diálogo entre la Coordinadora del Puerto Fiscalizar, Cecilia Molinas y representantes del Ministerio de Medio Ambiente de la provincia no tuvo inconvenientes, sin embargo desde provincia no realizaron el relevamiento que estaba previsto para actualizar la cantidades de pescadores que trabajar en Villa Gobernador Gálvez y conocer en detalle su realidad. Ante la falta de iniciativa de la provincia, desde el municipio se realizó el relevamiento y se envió la información actualizada para que sea tenida en cuenta en el otorgamiento del subsidio. Lamentablemente, desde el Gobierno Provincial desconocieron ese trabajo de meses y otorgaron subsidios a un listado muy desactualizado, que incluye, entre otros, a personas fallecidas. Los pescadores de nuestra ciudad necesitan del respaldo y el subsidio del gobierno provincial.

¿Qué otras iniciativas impulsan con las familias de los pescadores?

En estos dos años, impulsamos talleres de oficios con los hijos e hijas de los pescadores y está previsto, también, comenzar con capacitaciones para los pescadores y sus familias. La pesca es un oficio, una práctica muy importante en nuestra ciudad por la centralidad que tiene el Río Paraná para nuestro día a día, sin embargo, hay muchas actividades que se pueden realizar que van más allá de la pesca propiamente dicha.

Con Cecilia nos propusimos trabajar con los jóvenes, acercándoles propuestas de talleres de oficios con las que puedan proyectar una salida laboral rápido. Desde finales del 2020 se realizan talleres de confección de redes para arcos de fútbol, aros de básquet, para emprendimientos y otras alternativas que con los meses se fueron creando.

Estamos convencidas que la juventud de nuestra ciudad necesita más y más oportunidades, por eso nos sumamos con el Nuevo oportunidad en su momento, ahora Santa Fe más, para generar espacios de contención y de acción para los y las jóvenes. Además del taller de redes, impulsamos jornadas de limpieza de basurales en barrios de la ciudad y desmalezamiento en baldíos o terrenos abandonados donde después se abren canchitas de fútbol y donde nos gustaría proyectar más huertas comunitarias como la de Stephenson.

¿Por qué es importante pensar en los y las jóvenes?

Yo soy de la idea de que las juventudes son el presente, necesitan oportunidades, respuestas, acompañamiento en este momento. Si dejamos para el futuro lo que queremos hacer hoy, les damos la espalda y yo no creo en ningún proyecto que le dé la espalda a los y las jóvenes.

Hay muchas personas que organizan acciones con jóvenes, por ejemplo, la Organización Amo Mi Ciudad lleva adelante un Taller de Costura para jóvenes de la comunidad LGTBIQ. Es una apuesta a que puedan aprender un oficio y tener una salida laboral rápida, porque lo que más necesitan los jóvenes es trabajo y un espacio de contención y acompañamiento.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s